El desarrollo de la industria de semiconductores en México ha comenzado a consolidarse como una prioridad estratégica para fortalecer el sector industrial del país y su integración en las cadenas globales de valor. Eugenio Marín, presidente de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), señaló que México tiene oportunidades únicas en esta industria, especialmente en áreas como empaquetado, pruebas, ensamblaje y diseño, que representan una evolución en las capacidades del país en el sector tecnológico.
“El plan México establece proyectos estratégicos clave que buscan sembrar las primeras semillas para desarrollar este sector. Una de las iniciativas más importantes es el centro de diseño de semiconductores Kutsari, que plantea el gobierno de México como un eje central para aprovechar las capacidades de estados como Jalisco, Puebla y Sonora. Aunque hay otras regiones que también cuentan con potencial, este proyecto busca articular un ecosistema sólido”, explicó Marín.
Para el presidente, el diseño de semiconductores en particular tiene el poder de transformar la industria tecnológica del país, ya que genera talento especializado, lo fortalece y abre nuevas oportunidades de negocio. “Un centro de diseño no solo permite crear tecnología, sino que contribuye al desarrollo del talento local, integrando a México en un modelo más completo dentro del sector. Sin embargo, todavía falta un componente clave: encontrar la conexión directa con el mercado. Producimos diseño en México, pero ¿a quién se lo vamos a vender? Esto requiere una estrategia clara para posicionar al país en el terreno comercial internacional”, añadió.
La frontera como región estratégica
Además de los avances en semiconductores, Marín destacó la importancia de la región fronteriza entre Texas y México como una plataforma para fortalecer las cadenas de suministro y consolidar modelos de negocio binacionales. “El sur de Texas es una región con un 95% de población hispana, lo que la convierte en un punto de encuentro cultural y económico con México. Esto, sumado a las inversiones industriales en el norte de México y al acceso compartido a talento y recursos, crea una dinámica única que beneficia a ambas partes”, comentó.
Aunque la región enfrenta desafíos como el acceso al agua y la energía, Marín considera que estos retos pueden convertirse en oportunidades para diseñar soluciones sostenibles y robustas. “Entre más fortalezcamos esta franja fronteriza, no solo de Texas a California, sino en toda su extensión, más podremos consolidar cadenas de suministro y modelos de negocio competitivos”, aseguró.
Finalmente, Marín destacó la relevancia de SelectUSA como un espacio para impulsar la colaboración y las inversiones transfronterizas. “Este evento no solo expone las capacidades de desarrollo económico en Estados Unidos, sino que conecta a las empresas con las agencias y centros que pueden ayudarlas a establecerse. Estos organismos conocen los mecanismos y estrategias, y son promotores clave del desarrollo económico”, afirmó.
El presidente enfatizó la importancia de que las empresas mexicanas participen en foros como este para disipar dudas y evaluar si las oportunidades en Estados Unidos se alinean con sus modelos de negocio. Además, subrayó la relevancia de llevar este tipo de iniciativas a México para fomentar la colaboración entre ambos países.
El desarrollo de la industria de semiconductores en México, junto con el fortalecimiento de las cadenas de suministro en la frontera y la promoción de inversiones estratégicas en Estados Unidos, representa un modelo de integración que puede transformar la relación económica entre ambos países. Marín concluyó: “Si logramos articular estas iniciativas y alinearlas con las necesidades del mercado, México no solo será un jugador relevante en el sector tecnológico, sino un socio estratégico en las cadenas de valor globales”.
Publicado originalmente por: https://mexicoindustry.com/noticia/semiconductores-y-frontera-impulsan-el-futuro-industrial-de-mexico
Comentarios recientes