Select Page

Ante la amenaza arancelaria, la agencia calificadora dijo que la imposición de aranceles también conduciría a la depreciación del peso mexicano.

De concretarse la aplicación de aranceles del gobierno del presidente Donald Trump contra México se podrían interrumpir flujos comerciales de aproximadamente 740 mil millones de dólares, con un impacto directo en varios sectores, dijo la agencia calificadora Moody’s.

“Para México, los efectos inmediatos de los aranceles serían de gran alcance tanto a nivel macroeconómico como sectorial, dado que más del 80 % de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. El impacto de cualquier arancel y represalia iría más allá de las cifras comerciales directas entre Estados Unidos y México debido a los insumos intermedios utilizados para ensamblaje y procesamiento, que se intercambian entre los sectores manufacturero, automotriz y tecnológico de ambos países”, comentó la firma.

Moody’s recordó que las exportaciones de México a Estados Unidos representan alrededor del 30% del PIB mexicano, mientras que las exportaciones estadounidenses a México constituyen aproximadamente el 1.2% del PIB de Estados Unidos, según datos de 2023.

“A pesar de las intenciones iniciales del presidente de imponer un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México a partir del 1 de febrero, declaraciones recientes indican que el gobierno estadounidense revisará los efectos económicos de estas medidas, posponiendo la decisión sobre los aranceles al 1 de abril como fecha más temprana. Este retraso permitiría tiempo para negociaciones entre los funcionarios de ambos países”, explicó.

Ante la amenaza arancelaria, Moody’s dijo que la imposición de aranceles también conduciría a la depreciación del peso mexicano, con efectos secundarios en la inflación de México, lo que limitaría el margen para un relajamiento monetario.

“Además, las presiones inflacionarias podrían intensificarse si México respondiera imponiendo sus propios aranceles a las importaciones de Estados Unidos. Estas dinámicas complicarían los esfuerzos de México por reducir el déficit fiscal y agregarían presión a su perfil crediticio soberano”, añadió.

Aranceles pegarían a varios sectores clave como automotriz y manufacturero

En ese sentido detalló que los efectos sectoriales en ambos países serían significativos, aunque variados, siendo más pronunciados en industrias clave como la automotriz, la tecnológica y la manufacturera, y menos marcados en el sector minorista, que tiene un enfoque más doméstico.

“Un peso más débil podría beneficiar al sector turístico de México, haciéndolo más atractivo para los turistas estadounidenses, quienes representaron cerca del 69 % de los ingresos turísticos internacionales de México en 2023. Sin embargo, esto probablemente no compensaría los efectos negativos en otros sectores”, dijo.

La agencia añadió que no está claro si los aranceles propuestos se implementarán ya que podrían formar la base de negociaciones que conduzcan a exenciones en términos concesionales o usarse como una táctica de negociación antes de la próxima revisión del acuerdo del T-MEC.

“También es posible que algunos o la mayoría de los aranceles sean de corta duración o no se implementen en absoluto”, dijo.

Moody´s recordó que en 2019, cuando el entonces presidente Trump amenazó con un arancel del 5 % a todas las importaciones mexicanas a menos que México abordara el aumento de la inmigración centroamericana, México aceptó un programa de “Permanecer en México”, una política de “tercer país seguro”, que obligaba a los solicitantes de asilo a buscar protección en el primer país que atravesaran. Como resultado, los aranceles no se impusieron.

“La orden ejecutiva también sugiere que las negociaciones comerciales serán bilaterales y se expandirán al nivel sectorial, lo que implica aranceles dirigidos a industrias específicas. Durante su campaña electoral, Trump amenazó con imponer aranceles del 100 % a los sectores automotrices de Canadá y México”, dijo.

Añadió que la escalada de tensiones comerciales que conduzca a medidas más restrictivas y acciones de represalia hacia las exportaciones de Estados Unidos magnificaría los efectos negativos para el crédito, especialmente para empresas estadounidenses y mexicanas dentro del sector manufacturero con especialización sectorial, estructuras de suministro complejas y alta integración en cadenas globales de valor, como las industrias tecnológica y automotriz.

“Estados Unidos depende en gran medida de productos intermedios y de capital provenientes de México, que representan más del 70 % del total de importaciones desde México. Además, las recientes tensiones entre Estados Unidos y China han reconfigurado el comercio, beneficiando a México como un país conector e incrementando la dependencia de México en las exportaciones hacia Estados Unidos, así como la dependencia estadounidense de insumos provenientes de México”, explicó.

Publicado originalmente por: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/aranceles-de-trump-contra-mexico-interrumpirian-flujo-de-740-mil-mdd-impacto-seria-en-manufactura-automotriz-y-tecnologia-moodys/

 

Share This