Select Page

México carece de capacitación especializada en el sector automotriz, concentrada en ingenieros de entre 35 y 55 años, lo que impacta en los procesos industriales y que, ante un panorama económico incierto por las medidas de Trump, nuestro país debe mirar hacia el sur global y desvincularse de Estados Unidos. Estas fueron las principales conclusiones de la WAFE 2025, segunda edición anual de la exposición de tecnologías y técnicas de soldadura que reúne a los mayores exponentes y más vanguardistas en la entidad y en el Bajío, con empresas como QUALPROM, Bombardier, Lincoln Electric, Fronius y Bistronic.

Trabajadores técnicos automotrices, inversionistas, gente de negocios y divulgadores científicos se reunieron en el Centro de Congresos de Querétaro este 12 y 13 de marzo para mostrar sus avances, compartir conocimiento, establecer tratos y vínculos comerciales, así como para discutir el panorama industrial ante la desaceleración económica y la incertidumbre política centralizada en Norteamérica que afecta a todo el mundo.

Entre los expositores y los líderes de negocios la impresión principal parece ser que hay un panorama prometedor con respecto a la política del Plan México, en que la inversión en infraestructura e investigación para el mercado doméstico es fundamental para la resiliencia de la región. Asimismo, impera una necesidad de desvincularse de la dependencia en Estados Unidos y revisar las oportunidades no sólo al interior del país o con miembros del Norte Global, sino con el Sur y las economías en desarrollo en que reside un potencial significativo.

Capacitación: necesaria para la competencia global

Uno de los expositores que dio apertura al ciclo de conferencias de la WAFE, Jimmy Carben, ingeniero y fundador de Carben Ferretera, con más de 24 años de experiencia en comercio electrónico y equipos de soldadura, señaló que las circunstancias actuales de “crisis y transformación” pueden parecer desconcertantes, pero también representan un “panorama de oportunidad para salir adelante globalmente”.

Carben resaltó que México cuenta con capacidades materiales, técnicas y tecnológicas altamente competitivas frente a las potencias globales. Sin embargo, advirtió que una de las principales deficiencias que enfrenta el país es la falta de capacitación especializada. Según el ingeniero, no siempre se dispone de la expertise necesaria a nivel local, y la inversión en entrenamiento en el extranjero, consultoría y adquisición de programas educativos no es una prioridad en muchas empresas.

Cerrar brechas industriales y explorar nuevos terrenos

Esta carencia, explicó, no sólo impacta los procesos industriales, desde la selección y operación de equipos hasta la eficiencia en el mantenimiento y soporte técnico, sino que también genera brechas de conocimiento entre generaciones“La especialización está concentrada en ingenieros de entre 35 y 55 años, mientras que las nuevas generaciones tienen acceso limitado a ese conocimiento”, advirtió.

El problema también se refleja en la diferencia entre pequeños talleres y grandes exponentes de la industria. Mientras las empresas consolidadas cuentan con recursos y procesos que les permiten mayor resiliencia ante errores técnicos, los negocios más pequeños enfrentan mayores dificultades para mantenerse competitivos.

En su mensaje de cierre, Jimmy Carben enfatizó que es necesario dejar de ver sólo “hacia arriba, sino que ahora hay que ver hacia abajo” al Sur global y al sur nacional, más allá de las decisiones políticas de “los de arriba”.

Industria necesita prepararse para menores márgenes de ganancia

Por su parte, Rubén Alcántara, que forma parte de ABB, una empresa especializada en tecnologías de soldadura automatizada y robotizada, que ofrece soluciones de software, implementaciones en campo y soporte, puso énfasis en las macrotendencias evolutivas de la industria, en que el rol de prácticas como el smart welding puede ser oportuno a mejorar los márgenes de operación ante las dificultades logísticas venideras.

En la misma línea, dijo que es necesario encontrar formas de optimizar la producción y resistir ante los potenciales aranceles, que con su mera mención establecen dificultades e incertidumbre para los participantes del rubro. Incluso cuando aludió a la caída de proyectos regionales, con la debida privacidad industrial, mostró una expectativa de oportunidades para fortalecer la oferta local con ofertas en sectores en crecimiento, como los semiconductores.

Imposible planificar en el corto plazo

Asimismo, señaló que México debe atender sus brechas para mantener la competitividad ante el auge de China, que ya no puede considerarse bajo los mitos de que ofrecen productos baratos y de baja calidad, porque su oferta no envidia en nada a otros exponentes globales, pero que aún tiene dificultades en la región por sus cadenas de suministro, que dificultan el acceso a refacciones en tiempos oportunos y soporte técnico por la barrera del idioma.

Alcántara compartió la visión de algunos de los demás empresarios presentes, sobre que en el corto plazo es difícil emprender planes ambiciosos o esperar grandes ganancias, pero en que deben prepararse para el largo plazo al identificar que, “México sigue siendo fundamental económicamente y atractivo para el nearshoring o relocalización de capitales”.

A pesar de desafíos como la cancelación de una inversión coreana en la entidad con valor de 300 millones de dólares, señalada por el Colegio de Contadores Públicos, las productoras automotrices de Querétaro y el Bajío mantienen una perspectiva optimista de resiliencia.

La reciente confirmación del estado como sede de la tercera edición del International Automotive Industry Supply Summit 2025 plantea una continuidad de operación para la industria, en que la región sirve de núcleo y gesta oportunidades para que las empresas y los expertos de la cadena de suministro puedan intercambiar sus aprendizajes, generar alianzas estratégicas y fortalecer el sector frente a los retos del mercado global.

Publicado originalmente por: https://tribunadequeretaro.com/informacion/wafe-2025-industria-automotriz-sostenible-pese-a-aranceles/

Share This