La embajada japonesa presentó un programa de colaboración con la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados y empresas para trasladar a migrantes y solicitantes de refugio del sur del país a ciudades con mayor integración socioeconómica.
León, Guanajuato.- La Embajada de Japón presentó un programa de apoyo a 5 mil personas migrantes y refugiadas, solicitantes de asilo, para su integración laboral y social en Guanajuato y en México.
Se proyecta apoyar su traslado desde el sur del país a ciudades con mayor capacidad de integración socioeconómica como Guanajuato, Guadalajara, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí y Monterrey.
El embajador Kozo Honsei explicó el Proyecto “Promoción de la integración socioeconómica de refugiados y solicitantes de asilo en México por medio del empleo formal, incluyendo oportunidades con empresas japonesas, para construir comunidades pacíficas”.
Ante la actual coyuntura global, Japón y México, como aliados estratégicos, debemos seguir realizando esfuerzos para trabajar y cooperar en temas globales como este tema de gran relevancia. Las acciones que realizaremos a través del proyecto con ACNUR serán muy significativas para enfrentar los retos que implican los crecientes flujos de personas”, dijo Kozo Honsei, de acuerdo a un comunicado de prensa.

La iniciativa busca promover la autosuficiencia de estas personas en un lugar donde puedan reiniciar su vida con dignidad y paz, además de que se enfocará en la inclusión de mujeres jefas de familia y promoverá la incorporación de niñas y niños a actividades educativas, deportivas y culturales, así como el acceso a servicios de cuidado infantil.
Se indicó que para lograr estas metas se requerirá de coordinación con los gobiernos federal, estatales y municipales, y organizaciones de la sociedad civil.
Beneficia a Guanajuato
Anteriores apoyos del gobierno y la comunidad de Japón han repercutido positivamente en el estado, como fue el proyecto de equipamiento (en 2024) de un albergue temporal para migrantes en el municipio de Irapuato, presentado formalmente hace una semana, en beneficio de la Asociación Amigos del Tren.
La iniciativa busca promover la autosuficiencia de estas personas en un lugar donde puedan reiniciar su vida con dignidad y paz./Foto: Cortesía
Con el donativo se pudo construir una nueva cocina industrial, así como comprar e instalar una lavandería para seguir apoyando a los migrantes que pasan por Irapuato con destino a Estados Unidos. La entrega la encabezó el embajador Kozo Honsei.
Cohesión social
La presentación de la nueva etapa se realizó en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la capital del país, donde también participaron la directora general de Estrategia Multilateral de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, Aureny Aguirre; el representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri, y el presidente de la empresa japonesa Exedy Dynax México, Taiichi Kagiyama.
Esta contribución no solo permitirá que miles de personas refugiadas accedan a empleo formal y servicios esenciales, sino que también fortalecerá la cohesión social en las comunidades que las reciben. La solidaridad internacional es clave para construir una integración sostenible y humana”, dijo Giovanni Lepri, representante de la ACNUR en México, con un especial agradecimiento al gobierno de Japón por su generoso apoyo a este proyecto.
En tanto que la directora general de Estrategia Multilateral de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Aureny Aguirre, destacó que para México es fundamental asegurar a las personas refugiadas el pleno disfrute de sus derechos y el acceso a servicios de educación, salud, documentación y oportunidades de empleo.
El programa en cuestión se implementará en el marco del Programa de Integración Local (PIL) de ACNUR, el cual, desde su creación en 2016, ha permitido a más de 50 mil personas refugiadas reconstruir sus vidas en México y generar una contribución fiscal anual estimada en 238 millones de pesos.
La embajada nipona también informa que a partir de la entrada en vigor, en 2005, del Acuerdo de Asociación Económica (AA), ha incrementado en 5 veces la presencia de empresas japonesas en territorio mexicano, llegando actualmente a las 1 mil 500, cantidad que posiciona a México como el país de Latinoamérica con la mayor presencia de compañías establecidas.
De igual manera, se estima que al menos 100 personas refugiadas han sido empleadas en estas empresas.
Publicado originalmente por: https://www.am.com.mx/leon/2025/4/2/apoyara-embajada-de-japon-migrantes-refugiados-para-integrarse-laboralmente-en-guanajuato-pais-736307.html
Comentarios recientes