Detalló que en todos los países se enfrentan al reto del crecimiento acelerado de la demanda y la integración de energías renovables.
En la medida en la que México migre a los esquemas de generación de energía, podríamos ser un líder exportador en energías renovables hacia Estados Unidos y Centroamérica”.
El especialista explicó que la energía se está convirtiendo en el eje de decisión para la atracción de inversiones y debe de haber coordinación para las inversiones y dependencias relacionadas para conocer las inversiones y promover la certeza en la ampliación de líneas.
Detalló que es fundamental incentivar la generación en sus tres modalidades: distribución, autoconsumo y cogeneración eficiente en la que se permite generar en sitio. “Hay reglas del juego y voluntad política para que exista la inversión pública y privada”.
Carlos Aurelio Hernández González, presidente de la comisión nacional de energía en Coparmex./Foto: Silvia Millán
Advirtió que el reto de integración entre el consumo y la generación también se tiene en Estados Unidos; sin embargo, allá se han organizado mejor en la generación y producción de tecnologías de generación de energía.
Hernández González apuntó que se debe proyectar una certidumbre jurídica en materia energética, al ser una de las principales decisiones en la inversión.
Detalló que dentro del Plan México se prevén incentivos fiscales para las inversiones, que hará que se reduzca el impacto del 25 % en las exportaciones para ser más competitivos. Esto a pesar de que la aplicación que Estados Unidos hizo al subir los aranceles recíprocos a otras naciones, México sigue siendo competitivo.
El director participó como ponente dentro del Foro Energético del Bajío 2025, realizado este jueves, en las instalaciones de Puerto Interior, convocado por Coparmex Zona Metropolitana León.
Publicado originalmente por: https://www.am.com.mx/economia/2025/4/3/confia-coparmex-en-recibir-para-guanajuato-alta-inversion-en-energia-por-parte-de-la-federacion-736398.html
Comentarios recientes