La entidad cuenta con una capacidad instalada energética de 12 mil 564 gigawatts y una demanda anual de 11 mil 800 gigawatts, lo que genera un excedente exacto de 694 gigawatts.
Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, titular de la Secretaría de Economía, detalló que en Guanajuato se busca generar el 45% de la energía fotovoltaica, el 30% de ciclo combinado, el 15% en energía eólica, el 7% en hidroeléctrica y el 3% en hidrógeno verde.
Recordó que la Central de Ciclo Combinado en Salamanca tendrá una segunda fase; en la primera fase se generarán alrededor de 967 megawatts, lo que permitirá complementar más de mil 300 megawatts.
Vamos a seguir trabajando en esta infraestructura y, sobre todo, en estos corredores de energías limpias en coordinación con la Federación para seguir detonando”, afirmó.
Inversión
Este año, la meta de inversiones en Guanajuato es de tres mil millones de dólares, lo que complementa la meta sexenal, que asciende a ocho mil millones de dólares.
Villaseñor Aguilar destacó que buscan inversiones complementarias, responsables y sostenibles. El tipo de inversión que debe llegar al estado es para complementar la cadena de suministro instalada.
Detalló que, para completar la cadena de suministro de un carro ligero, se requieren entre dos mil y dos mil 500 empresas de todos los niveles.
Además, subrayó que también deben apostarle a la inversión nacional: “Dentro de estas cifras, vamos a empezar a reportar la inversión nacional”, agregó.
Estamos apostando a nuevas tecnologías, dispositivos médicos, tenemos que apostarle a la inversión de la industria agroalimentaria”, señaló.
Refirió que se debe empezar a diversificar la inversión para dar oportunidades no solo a los 14 municipios donde está instalada la inversión, sino también a las regiones noreste y sureste, con el fin de ofrecer un crecimiento transversal en todo el estado.
Microcredenciales
Dentro de los ejes de trabajo de la Secretaría de Economía, la capacitación se abordará en todos los aspectos.
Villaseñor Aguilar detalló que la nueva versión de Marca Guanajuato 2.0 se transformó en una metodología de calidad, auditada por el Instituto Mexicano de la Calidad. Esta es la primera fase para poder fortalecer a las pymes.
Esta profesionalización puede generar vinculación con otros mercados, no solo con Estados Unidos, Europa y Japón. Hay una diversificación de mercados e incluso de productos”, indicó.
Además, Guanajuato será el primer estado en implementar las microcredenciales, un programa que solo se encuentra disponible en Europa. Villaseñor adelantó que ya tienen las reglas de operación para este programa.
En este programa se busca identificar las necesidades de formación desde los sectores industriales, para ofrecer capacitación de alta precisión, tanto en oficios especializados como en formación curricular.
Las cámaras empresariales serán aliados estratégicos para dar a conocer la oferta de formación, así como para detectar oportunidades de conversión de vocación en las pymes.
Los negocios siguen
Pese a los anuncios de aranceles a México en la industria automotriz, los negocios en Guanajuato siguen, reafirmó la Secretaria.
Refirió que recientemente realizó un viaje a Japón, donde tuvo la oportunidad de platicar con Mazda y otras empresas.
Ellos dicen que siguen enfocados en mantener su producción porque los negocios siguen. El hecho de que haya una realineación o posturas de aranceles también tenemos que ver la causa raíz de todo esto”, comentó.
Detalló que hay otros escenarios implícitos en una negociación, ya que esto no solo es un tema comercial, sino también de seguridad, política y proteccionismo económico para Estados Unidos.
Villaseñor destacó que las armadoras ya se han pronunciado sobre la continuidad de la producción en Guanajuato.
Obviamente vamos a tener que empezar a evaluar cómo van a funcionar las certificaciones de contenido de origen. Todavía no se han establecido las reglas claras sobre cómo van a funcionar, quién las va a aplicar y cómo se estimará el contenido de partes de un vehículo que se fabrica”, agregó.
“Sobre eso es donde vamos a estar trabajando y vamos a estar muy de la mano en comunicación con las armadoras. En cuanto tengamos la información, se las estaremos compartiendo”, señaló.
Guanajuato tiene un dinamismo económico, y aunque se prevé un impacto, no se sabe si será a corto, mediano o largo plazo.
Lo que nos compete es seguir preparándonos para este fortalecimiento de cadenas de suministro de la pyme, que tenga oportunidades para seguir integrando nuevas inversiones”, concluyó.
Mesas empresariales
Tras las mesas de trabajo organizadas por la SE con las cámaras empresariales, la titular identificó que el principal interés de los empresarios era el acceso a financiamiento.
En este sentido, detalló que hay buenas noticias, ya que se refrendó el convenio con Nafin (Nacional Financiera), lo que les permitirá acceder a una cartera de créditos accesibles con tasas preferenciales para acceder a la banca de segundo piso.
Otra de las preocupaciones es el fortalecimiento de las PYMEs y el acceso a la capacitación.
Estamos firmando convenios con otros bancos para acceder a más de 100 créditos programas de capacitaciones diversas, liderazgo, costos, donde van a tener acceso las empresas y empresarios de Guanajuato sin costo”, dijo.
Cambio de estafeta
Sobre el cambio de estafeta, la continuidad y el éxito de la Secretaría de Economía ha sido orgánico, independientemente de las personas que lleguen.
Le apuesto a la mejora continua, a enfocarme en lo que sí funciona, todo lo que se ha hecho en Guanajuato. Creo que hay una historia de fortalecimiento de la inversión extranjera”, expresó Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, titular de la Secretaría de Economía.
“Tenemos más de siete mil unidades económicas con la marca Guanajuato; es un ejemplo. Debemos seguir apostando al crecimiento y fortalecimiento de las pymes. No es ver lo que está mal, sino lo que funciona, potenciarlo, y observar las áreas de oportunidad, pero enfocarnos en lo que realmente ha fortalecido este estado”, concluyó.
El sello de este gobierno son los ecosistemas de prosperidad que estamos generando, los cuales son el eje de prosperidad.
Somos varias Secretarías y dependencias, todos somos parte de lo que es el eje de prosperidad. Que la pyme esté lista para lo que venga de nearshoring, para lo que venga del embate de los aranceles y, sobre todo, para fortalecer nuestra base económica”, añadió.
En relación con los salarios en Guanajuato, detalló que el promedio es de 16 mil pesos mensuales. Reconoció que, al venir de la iniciativa privada, no solo se reporta el salario al IMSS, sino que también se incluyen bonos de productividad, puntualidad y prestaciones adicionales.
“Tenemos que seguir trabajando no solo para la industria transnacional, sino para la mejora de condiciones de salarios dignos para las pymes. Queremos sumar a todas las empresas a tener este tipo de prácticas, porque es donde empezamos a detonar una cultura laboral y tenemos que generar que estos salarios sigan mejorando. Hay todavía muchas cosas por hacer”, dijo.
Reconoció que cambiar de la iniciativa privada a la administración pública ha sido enriquecedor.
“Como ciudadana, estuve observando lo que hacía el gobierno. Me conlleva una gran responsabilidad y compromiso en gobernanza y transparencia para hacer que las cosas pasen. La experiencia que puedo migrar de la industria privada a la gubernamental es que vamos por resultados y cada vez tenemos menos para hacer más”, concluyó.
Publicado originalmente por: https://www.am.com.mx/guanajuato/2025/4/7/guanajuato-genera-energia-de-sobra-secretaria-de-economia-urge-facilitar-su-transmision-736667.html
Comentarios recientes