Select Page

En enero de 2025, EE. UU. absorbió el 86.7% de las exportaciones mexicanas de autopartes. México aportó el 43.34% de las importaciones estadounidenses y alberga 495 empresas de autopartes de EE. UU., reflejando una fuerte integración comercial.

Ciudad de México, 9 de abril de 2025.- En conferencia mensual, Gabriel Padilla, Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), compartió que, durante enero de 2025, la producción de autopartes en México alcanzó un valor de 9,177 millones de dólares. Aunque esto representó una contracción del 10.26% respecto al mismo mes del 2024, dicha baja estuvo directamente relacionada con la disminución de la producción de vehículos en Estados Unidos, que pasó de 816,580 unidades en enero de 2024 a 705,876 en 2025. El directivo explicó que las expectativas para febrero de 2025 muestran una recuperación, impulsada por un repunte en la producción automotriz de Estados Unidos a 826,673 unidades, lo que también se reflejará en un alza de la producción de autopartes en México. Esta correlación refleja el alto grado de integración entre ambas economías, mostrando que lo que sucede en las líneas de ensamblaje estadounidenses tiene impacto inmediato en las plantas mexicanas.

Al respecto de la relación, Gabriel Padilla abordó que la balanza comercial del sector durante enero de 2025 fue favorable para México, con un superávit de 2,869 millones de dólares. Donde Estados Unidos absorbió el 86.7% de las exportaciones mexicanas, confirmando su papel como socio primordial. También, el posicionamiento de México como principal proveedor de autopartes para Estados Unidos se fortaleció aún más al representar el 43.34% del total de las importaciones estadounidenses en el primer bimestre de 2025, la cifra más alta desde que se tienen registros. Además, Estados Unidos es el país con más empresas de autopartes instaladas en México, con 495, lo que representa el 34% del total.

La INA explicó que este nivel de integración se hace evidente en la cadena de suministro, pues algunos componentes cruzan la frontera hasta ocho veces antes de instalarse en un vehículo.

“Un ejemplo emblemático es el retractor de cinturón de seguridad, compuesto por 20 piezas estadounidenses, cinco mexicanas, dos canadienses y 13 de otros países, en México participa en una red que involucra a más de 40 naciones, pero el eje sigue siendo Norteamérica”, dijo Gabriel Padilla.

Por ello, las tensiones comerciales también afectan esta dinámica. La imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos podría elevar en promedio 3,000 dólares el costo de cada vehículo. A su vez, si se dejara de importar vehículos de México y Canadá, se requerirían 18 nuevas plantas y más de 50,000 millones de dólares en inversión para compensar el déficit.

Ante este panorama, la Industria Nacional de Autopartes (INA), en colaboración con la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, impulsa un programa para fortalecer a las pymes proveedoras, fomentar la integración local y atraer nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos como baterías, transmisiones, componentes eléctricos y partes para motor. Un punto clave es que el 88% de las empresas del sector ya opera bajo las reglas de origen del T-MEC, lo que les permite aprovechar beneficios arancelarios. Se espera que el restante 12% se incorpore para maximizar la competitividad.

Publicado originalmente por: https://clusterindustrial.com.mx/ina-86-7-de-exportaciones-mexicanas-de-autopartes-tienen-como-destino-ee-uu/

Share This