La política arancelaria estadounidense está destinada a remodelar el comercio mundial, posicionando a México como un socio estratégico para las empresas que buscan eficiencia y competitividad.
Ciudad de México, 11 de abril 2025 – La aplicación de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, que entró en vigor el pasado 2 de abril, está a punto de desencadenar un importante cambio proteccionista con profundas implicaciones para el comercio internacional. En este panorama cambiante, México se perfila como uno de los principales beneficiarios, atrayendo importantes inversiones y consolidando su estatus como principal plataforma mundial de fabricación y logística.
De acuerdo con un análisis de MTM Logix, uno de los principales expertos en torres de control de envíos internacionales y empresa líder de soluciones logísticas, los nuevos aranceles estadounidenses tendrán un impacto significativo en los flujos comerciales, afectando sobre todo a las naciones que aplican aranceles elevados a los productos estadounidenses, como China, India, la Unión Europea y los países del Sudeste Asiático. La política arancelaria pretende alinear los derechos de importación estadounidenses con los impuestos por estos socios comerciales.
“Con la introducción de aranceles recíprocos, anticipamos un cambio dramático en la dinámica del comercio internacional, redirigiendo volúmenes sustanciales de importación de Estados Unidos desde Asia y Europa hacia México, gracias al acceso arancelario cero garantizado por el T-MEC,” afirma Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.
Impacto económico e industrial
El estudio de MTM Logix señala que sectores como el automotriz, el electrónico, los dispositivos médicos y los textiles en México experimentarán un notable aumento en la demanda de producción. En particular, la industria automotriz está siendo testigo de importantes inversiones de empresas europeas y asiáticas que buscan mitigar el impacto de los aranceles más altos.
“Estamos observando una transformación histórica en la cadena de producción norteamericana. Las empresas globales, que se enfrentan a mayores presiones arancelarias, ya están empezando a realinear sus cadenas de producción hacia México, acelerando procesos que normalmente tardarían años. México no solo ofrece competitividad en costes, sino también una proximidad logística sin parangón,” destaca Veraldo.
Oportunidades logísticas y retos de infraestructura
MTM Logix prevé que este cambio cree oportunidades sustanciales para el sector logístico mexicano, junto con importantes retos en materia de infraestructura y mano de obra cualificada. Con el aumento previsto de la demanda logística transfronteriza, se esperan cuellos de botella, especialmente en las regiones industriales del norte de México.
“Es crucial que México invierta rápidamente en infraestructura logística y energética para apoyar el aumento previsto de la producción industrial. La expansión de puertos, ferrocarriles y carreteras es esencial para que esta transición sea exitosa y sostenible a largo plazo,” señala Mario Veraldo.
Proyecciones y tendencias futuras
MTM Logix proyecta que, para 2028, las exportaciones mexicanas a EE.UU. podrían superar los 600.000 millones de dólares anuales, posicionando al país como el principal socio comercial de EE.UU. en productos manufacturados.
“Esto no es solo un cambio transitorio. Estamos en la cúspide de una nueva era en la que México consolidará su posición como extensión natural de la base industrial estadounidense, reforzando aún más la integración económica existente entre ambas naciones,” concluye Veraldo.
Participa en Road 2 Logistics este 11 y 12 de junio en León, Guanajuato, para hacer networking con expertos del sector y conocer estrategias de respuesta ante la coyuntura arancelaria global.
Publicado originalmente por: https://clusterindustrial.com.mx/los-aranceles-reciprocos-de-ee-uu-impulsan-a-mexico-como-nuevo-centro-mundial-de-fabricacion-y-comercio/
Comentarios recientes