Select Page

México logró un récord histórico en marzo de 2025 al registrar exportaciones de bienes a Estados Unidos por un valor de 47,982 millones de dólares.

México rompe récord de ventas a su principal socio comercial en medio de tensiones arancelarias y amenazas proteccionistas.

Pese a la creciente incertidumbre comercial, México logró un récord histórico en marzo de 2025 al registrar exportaciones de bienes a Estados Unidos por un valor de 47,982 millones de dólares, según datos del U.S. Census Bureau.

Por otro lado, los envíos de mercancías de Estados Unidos a México totalizaron 29 mil 362 mdd en marzo, lo que significó un alza de 9.1 por ciento anual.

Resultado del comercio bilateral, en el mes de referencia México registró el mayor superávit comercial de la historia con Estados Unidos, con 18 mil 619 mdd, lo que sugiere que muchas empresas podrían haber adelantado sus exportaciones para evitar los aranceles.

México se consolida como el principal socio comercial de EU

Durante el primer trimestre del año, las exportaciones acumuladas alcanzaron los 131,299 millones de dólares, un aumento del 9.55 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este desempeño consolidó a México como el principal socio comercial de Estados Unidos, representando el 14.5 por ciento del comercio total, por encima de Canadá (13.3 por ciento) y China (9.1 por ciento).

Este récord se produce en medio de la implementación de aranceles del 25 por ciento por parte del presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones provenientes de México, como parte de su estrategia para presionar a sus socios comerciales en temas de seguridad y migración.

A pesar de estas medidas, las exportaciones mexicanas no solo resistieron, sino que crecieron.

Destaca que del monto total de las exportaciones que entraron a EU, el 48 por ciento (22 mil 988 mdd) fue bajo las certificaciones del T-MEC, es decir, pagando arancel cero en el cruce. Esto significó una disminución desde el 51.6 por ciento en marzo de 2024.

También resalta que en marzo EU recaudó un total de 6 mil 558 mdd por aranceles de las importaciones de México, lo que implicó un arancel efectivo de las importaciones desde México de 13.6 por ciento.

México comienza el 2025 con el pie derecho en exportaciones a EU

México comenzó el año 2025 consolidándose como el principal proveedor de mercancías hacia Estados Unidos, con exportaciones por un valor de 41 mil 700 millones de dólares en enero, lo que representó un crecimiento del 9.7 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.

Sin embargo, su participación en el total de las importaciones estadounidenses disminuyó, según datos publicados por el US Census Bureau.

A pesar de mantenerse en el primer lugar como proveedor de bienes hacia el vecino del norte, la participación de México en las importaciones totales de Estados Unidos cayó al 13.1 por ciento en enero de 2025, un descenso significativo respecto al 15 por ciento registrado en enero de 2024.

Desaceleración a la vista

Shannon Grein, economista de Wells Fargo, aseguró que el comportamiento del comercio en los próximos meses será más cauteloso.

“Las empresas adelantaron los suministros industriales necesarios y los minoristas abastecieron sus estantes con bienes de consumo en marzo, anticipándose a la entrada en vigor de los aranceles”, indicó Grein.

La especialista advirtió que el repunte observado podría ser temporal y parte de una estrategia de anticipación por parte de las empresas estadounidenses.

“Abril podría traer un último esfuerzo desesperado de las empresas por adelantarse a los aranceles, pero después de eso, las exportaciones netas se revertirán drásticamente”, señaló.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, considera que las exportaciones pueden mostrar una desaceleración en abril y mayo, consistente también con el debilitamiento del mercado laboral en EU, aunque anticipa una recuperación hacia finales de año por diversos factores.

“Creo que la economía de EU ya irá tomando su cauce respecto a esta política comercial de Trump. Es muy posible que se adelante la revisión del T-MEC y que esto dé mayor certidumbre”, explicó Siller.

Buscan arancel cero

Por su parte, Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, subrayó que la integración económica entre ambos países es innegable y tiende a seguirse profundizando.

Según la especialista, las empresas mexicanas están haciendo los ajustes necesarios para cumplir con la normativa del T-MEC y acceder al arancel cero.

“Claramente esto será ir haciendo gradual estos ajustes en las cadenas de producción y posiblemente tome meses o algunos años para que todas las industrias puedan gozar de ese arancel del cero por ciento”, dijo la experta.

En este sentido, Quiroz enfatizó que, para poder acceder al arancel cero establecido en el T-MEC, las empresas mexicanas deberán realizar profundas adaptaciones en sus procesos productivos, lo que implica incrementar el contenido regional de sus productos.

La estrategia de las empresas mexicanas tendrá que enfocarse en sustituir insumos asiáticos por norteamericanos, lo que representa una oportunidad para desarrollar proveedores locales y fortalecer las cadenas regionales de valor”, señaló la economista.

Publicado originalmente por: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/05/06/al-mal-tiempo-buena-cara-exportaciones-a-eu-anotan-maximo-historico-en-marzo-pese-a-aranceles-de-trump/

Share This